Paradigma del metabolismo aerobico y anaerobico. términos mal empleados?
- FT Brayan Patiño
- 7 feb 2016
- 3 Min. de lectura
Durante los ultimos años el uso de los terminos aerobico/anaerobico ha venido en aumento, por ejemplo a finales del 2014, en PubMed se citaron 1400 veces. ademas 6136 artículos, pertenecientes al campo de “la ciencia del ejercicio”, utilizaron las palabras “aeróbico” y “anaeróbico”, respectivamente.

Pero el gran auge de estos terminos han ocasionado el mal uso y la mala interpretacion por parte profesionales en el aera de la salud y el deporte.
La rehabilitación deportiva, la ciencia deportiva y la practica deportiva estan estrechamente relacionadas, por esta razon se deben utilizar terminos comunes para evitar cualquier equivocacion que podria traducirse entre otras cosas en un entrenamiento o en una rehabilitacion inapropiada. El gran avance de la tecnologia ha permitido la evolución de la fisiologia deportiva generando contribuciones que nos han permitido evolucionar desde las bolsas de Douglas en el laboratorio hasta los analizadores de gases portátiles en el campo para evaluar las respuestas cardiorrespiratorias frente al ejercicio. Además, los métodos invasivos como las biopsias musculares permiten a los investigadores determinar la cinética del metabolismo aeróbico/anaeróbico durante el ejercicio.
posteriormente, los analizadores de lactato sanguíneo portátiles y económicos permiten a los investigadores medir fácilmente el lactato (un metabolito de la glucólisis) y determinar la magnitud de la contribución “anaeróbica” frente al ejercicio en el campo en segundos. Pero a pesar de esto según Karim Chaman y Johnny Padulo en su articulo de opinión, aún utilizan nomenclaturas que no están actualizadas dado que la terminología aeróbico/anaeróbico en las ciencias deportivas presenta algunos problemas por las siguientes razones:
el metabolismo “anaeróbico” no es una vía que funciona en de ausencia oxígeno sino que “no utiliza oxígeno”. Por lo tanto el “metabolismo anaeróbico” que transforma el adenosín trifosfato (ATP) y la fosfocreatina (CrP) no debe ser llamado “anaeróbico” sino “independiente de oxígeno o no-mitocondrial”. Así, en lugar de llamarlo “vía aláctica anaeróbica”, debe ser llamada “vía de los fosfágenos”. De manera similar, la “glucólisis” simplemente debe remplazar a la “vía láctica anaeróbica”, porque nuevamente, aunque no está directamente involucrado en esta vía, el oxígeno todavía está presente.
Los esfuerzos máximos muy cortos (con una duración inferior a 1 segundo y hasta 6 segundos) no sólo dependen de la vía de los fosfágenos si no que también dependen parcialmente de la glucólisis Por ejemplo, un solo esprint “máximo” de 6 segundos se realiza con aproximadamente la mitad de energía proveniente de los “fosfágenos” y la otra mitad proveniente de la vía glucolítica. Este hallazgo de Gaitanos et al. se publicó hace más de 20 años, y creemos que es tiempo de tenerlo en cuenta para entender los esfuerzos “máximos” cortos. Por consiguiente, en lugar de llamar estos esfuerzos como “ejercicios alácticos anaeróbicos, deberían llamarse, por ejemplo, “esfuerzos de alta intensidad de corto plazo o, de modo más resumido, “esfuerzos explosivos”. demas siguiento con esta idea diferentes autores demostraron que incluso en esfuerzos máximos muy cortos realizados en el campo y en el laboratorio había una contribución significativa de la “fosforilación oxidativa” (también llamada “metabolismo aeróbico”)
por estas razones Karim Chaman y Johnny Padulo proponen la siguiente nomenclatura:
1. “Esfuerzos explosivos”: ejercicios máximos con una duración
de hasta 6 segundos (predominio de la “vía de los fosfágenos”).
2. “Esfuerzos de alta intensidad“: esfuerzos máximos con una duración de 6 segundos a 1 min (con predominio de la “vía glucolítica” además de la “vía de los fosfágenos” y de la “fosforilación oxidativa”); y finalmente,
3. “Esfuerzos de Resistencia de Alta Intensidad: ejercicios con una duración superior a 1 min (predominio de la “fosforilación oxidativa”).
conclusion
Es evidente que se necesita mas estudios de investigación para aclarar estos terminos, si embargo se aconseja cambiar los terminos aerobicos/anaerobicos por los anteriormente mecionados con el fin de tener un concepto claro y de enfocar bien nuestro plan de entrenamiento o de rehabilitacion.
Comments